domingo, 30 de junio de 2013

PERSONALIDAD FEMENINA - FRIDA KAHLO



FRIDA  Y LA LUCHA DE LAS MUJERES ENFERMAS DE FIBROMIALGIA



Frida Kahlo (1907-1954), fue una pintora mexicana de ascendencia alemana y estilo surrealista, que plasmó en sus obras los sentimientos de sufrimiento en su vida cotidiana.
Su vida estuvo fuertemente marcada por el dolor y las secuelas que dejó en su cuerpo el grave accidente que sufrió a la edad de 18 años.
A partir de entonces, en sus largas convalecencias tras cada nuevo tratamiento u operación, de las 32 a las que fue sometida, comenzó a pintar, a modo de entretenimiento, lo que más tarde se convirtió en la pasión de su vida.

En 1926 comenzó su pintura autobiográfica, basada principalmente en sus sentimientos y dificultades por sobrevivir, reflejados en sus abundantes autorretratos.
Mujer de una personalidad arrasadora e ideas revolucionarias, frecuenta grupos políticos desde muy joven, así como ambientes literarios y artísticos, donde conoció a quien fuera su marido Diego Rivera, militante del partido comunista y gran pintor muralista.
A partir de la gratísima impresión que causó en Diego Rivera la obra de Frida, comenzó a forjarse la tormentosa relación de su matrimonio, plagada de infidelidades, separaciones y nuevos sufrimientos.




La obra de ambos fue especialmente reconocida en EEUU donde Frida participa en importantes exposiciones y a Diego, le son encargados numerosos trabajos.
Murió en 1954, profundamente enamorada del hombre que nunca le dio estabilidad.


En décadas posteriores fue estudiada en profundidad, la enfermedad que  Frida  pudo padecer.
El dolor crónico generalizado que sentía, el sufrimiento psíquico y la disminución de la autoestima, el cansancio ante mínimas actividades, las alteraciones del sueño y la ineficacia de los tratamientos, apuntan a una fibromialgia postraumática, desarrollada a raíz del violento accidente sufrido en 1925, donde fueron fracturados múltiples huesos de su cuerpo, y fue atravesada por una barra de acero del autobús en el que viajaba.
A Frida Kalho, le fueron diagnosticadas numerosas enfermedades, entre ellas tuberculosis y sífilis; fue sometida a diferentes pruebas y tratamientos a lo largo de su vida, lo que caracteriza a los enfermos de fibromialgia.


 
 
El sufrimiento de los afectados por esta enfermedad  (que padece entre el 2 y el 4% de la población, en su mayoría mujeres) es de tal magnitud, que no llegan a poder expresarlo; el desconocimiento médico hacia esta afección que recién se empieza a estudiar en las universidades, el difícil diagnóstico, el fuerte dolor musculoesquelético que genera a su vez depresión,  el impedimento hacia actividades cotidianas, y la incomprensión social y en muchos casos familiar, dejan sumido al enfermo en un oscuro ambiente de dolor, tristeza y soledad, que dificulta mucho el padecimiento, junto con el problema añadido de que, por el momento, no tiene curación.



La pintora dejó graficamente plasmado en sus cuadros, como La Columna Rota o El Venado Herido, expresado por medio de flechas y clavos, su insoportable dolor.

domingo, 9 de junio de 2013

LA MODA EN LA HISTORIA - ERA VICTORIANA



La revolución industrial, comienza en 1769 con la introducción de la máquina de vapor en la industria  textil, y seguidamente la industrialización del resto de producciones.
Reino Unido, como primera potencia mundial, conoce las novedades y comodidades domésticas, y el estilo de vida, cambia también al de pensamiento.

Nos situamos en el contexto histórico del S. XIX.  En 1838 con la coronación de la Reina Victoria, comienza la Era Victoriana.

La diferencia de clases separa dos mundos muy distintos:

La clase obrera, que vive pobremente sufriendo los abusos de la industrialización, la explotación infantil, el cobro de impuestos (de los que está exenta la aristocracia) y en definitiva, la opresión del proletariado, que queda perfectamente plasmado en las novelas realistas de Dickens.


La clase media, adinerada gracias al progreso y las necesidades de la superpoblación de las ciudades, procura sobresalir y diferenciarse, mediante atuendos lujosos, y comportamientos castos, de acuerdo con la sociedad puritana de la época; a pesar de la doble moral que existía, por los abusos ya mencionados, y por la vida libertina y nocturna que convivía paralelamente con la rígida moral Victoriana.


A mediados de siglo, los vestidos se componían de faldas inmensas,
aumentando su volumen con enaguas de crinolina (artilugio hecho con seis aros de acero para ensancharlas) y apretados corsés; lo que provocaba grandes dificultades en la vida cotidiana.
Era habitual que las mujeres llevaran en casa la cabeza cubierta con una cofia; lo que finalmente quedó como costumbre para la servidumbre, para las señoras fue evolucionando hasta transformarse en un bonnet, que se anudaba bajo la barbilla.
Hacia 1865, la enagua de crinolina o miriñaque, se transforma en polisón, levantando el vestido solo en la parte trasera y terminando en cola, lo que facilita en parte los movimientos, pero continúa usándose el corsé, acompañado de complicadas y pesadas estructuras bajo la falda para formar el polisón.

Las mangas de los vestidos eran largas, cubriendo las manos por encima de los dedos, de manera muy puritana, tal como la ausencia total de maquillaje que se consideraba vulgar. También eran importantes los complementos, como los guantes y mitones, las sombrillas, las bomboneras, los chales y las capelinas. Los hombros se usaban muy caídos de manera que los movimientos de los brazos quedaban limitados.
El ferrocarril facilita las migraciones y el conocimiento, y los transportes de materiales, telas y pieles exóticas desde las colonias, también influyen en la moda;
Las sedas de Damasco, los sombreros de ala corta (al estilo colonial), la reducción del volumen de las faldas, terminando por ser simples enaguas de tela...


Aunque los colores eran variados, y se utilizaban mucho los estampados y diseños florales de construcciones geométricas, (por ejemplo, el diseño del tejido de cachemira, procedente de esta región de la India, se popularizó con el nombre de paisley, el nombre del pueblo escocés donde se empezó a copiar el estampado) uno de los colores más significativos de la Era Victoriana es el negro, ya que la importancia que se le da al luto en la época es extraordinaria, y se guarda durante periodos largos, a demás de que al pasar Reino Unido por varias pandemias que redujeron la población significativamente, la muerte de niños y bebés era habitual.
En 1901, con la muerte de la Reina Victoria, comienza el periodo Eduardiano, contagiándose de la Belle Époque que en Francia había comenzado a despertar.

miércoles, 5 de junio de 2013

SERGIO ROSSI


Sergio Rossi,  es otro de mis favoritos diseñadores de zapatos. 100% calidad italiana.
Sus sandalias son un capricho, jugando cada temporada con la innovación y las mezclas del color, sin olvidar por esto el confort.
Pero he de decir, que mis piezas preferidas de Rossi, son sus pumps.
Todos los diseñadores de zapatos los tienen en su catálogo, en varias versiones, pointed toes, round toes, slingback, peep toes, plataform, open toes... y a veces es fácil diferenciarlos por su horma, de los de otras firmas.
Los pumps, son el zapato más atemporal, por lo que se convierten en un básico, ya que son aptos para todas las estaciones y ocasiones; y como básico, adoro los elegantísimos Kalika, sus round toe pumps de 10.5 cmt.